CAUSA PERONISTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES MANIFIESTA su total repudio a las agresiones sufridas por Javier Cicero, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de La Costa, y Referente de CAUSA PERONISTA EN SAN CLEMENTE DEL TUYU, por parte de una patota que responde a las órdenes del intendente Juan Pablo de Jesús.
Desde el año 2011 este grupo de delincuentes, respondiendo a las ordenes del Ejecutivo municipal, intentó, por todos los medios, ocupar la sede del Sindicato Municipal, obstruyendo con falsas denuncias de irregularidades las legítimas elecciones que tuvieron lugar en el mes de diciembre del 2011.
Pero ante la noticia de la inminente decisión del Ministerio de Trabajo de la Nación (autoridad de aplicación), de resolver las actuaciones en favor del compañero Cicero, recibieron la orden de tomar las instalaciones del Sindicato, y agredir físicamente a nuestro compañero y secretario general, cosa que cumplieron a raja tabla, provocando serias heridas y su derivada internación en un nosocomio de la zona donde nuestro compañero Cicero se debate hoy entre la vida y la muerte con serias lesiones en su cuerpo producto de agresiones físicas.
El ataque se produjo luego de finalizada una reunión de la Agrupación realizada en la Sede del STM de la Costa. Por la noche luego de que en el muro de Causa Peronista la Costa se publicara la foto de José Luis Muñoz, varios compañeros han recibido amenazas telefónicas hacia su integridad y la de sus familias.
Estas actitudes de violencia que consideramos en las antípodas de nuestra concepción de lo que implica la actividad militante, deben ser desterradas definitivamente.
Y exigimos el pronto esclarecimiento de los hechos.
Mesa de Conducción Provincial de Causa Peronista
jueves, 22 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
24 de marzo de 1976: las tres dimensiones del genocidio
Por Prof Mónica Oporto
En marzo de 1976 el grupo civiles y militares que asaltó el gobierno y se hizo cargo del poder, impulsó un genocidio en varios planos: en la economía, en lo social, desvirtuando el sentido patriótico con la recuperación de Malvinas.
La dictadura que se caracterizó por el secuestro y tortura de miles de ciudadanos comprometidos con la realidad del país; el robo de bebés, y la aplicación de la “solución final” -al mejor estilo de la Alemania nazi, como reflotan algunos mercenarios de la pluma en estos días indecquetrabaja.blogspot.com.ar/2012/03/carlos-pagni-quien-es.html- las víctimas aparecían muertas en supuestos atentados o eran tiradas vivas al Río de la Plata o mar adentro, en tanto que la prensa “independiente” (Clarín, La nación) “pintaba” realidad del mismo color que el “proceso” le indicaba.
Los juicios que se empezaron a realizar desde 2003, dieron el marco para el inicio de la reconstrucción de la Memoria.
Pero 1976 no sólo hace referencia a la desaparición y muerte de miles de compañeros, es también el inicio de un proceso que profundizó la dependencia económica, destruyó el aparato productivo nacional sumiéndonos en la más profunda desnacionalización de nuestra economía y puesta al servicio de los intereses del capital internacional de que se tenga memoria. Y en 1982 produjo también un genocidio de miles de soldados enviados a Malvinas por un borracho soberbio que pensó que con esa maniobra el “proceso” recuperaría adhesiones. El mismo sector militar embanderado en una causa patriótica era el que seis años atrás había colaborado en el golpe en defensa de intereses extranjeros…
Analizaremos brevemente una de esas dimensiones.
El genocidio económico.
La profunda represión de los militares es directamente proporcional a la necesidad del poder económico de imponer un plan sistemático de destrucción del aparato productivo de matriz nacional, para introducir al capital extranjero necesitado como estaba de acumulación.
La dictadura instalada en 1976 vino a dar cumplimiento a lo que desde hacía más de una década se intentaba: desde la caída de Perón en 1955 el capital internacional tentaba por ingresar, -había tratado con Krieger Vasena, pero pudo hacer pie recién con Martínez de Hoz (más tarde lo continuarían menem-Cavallo).
El objetivo fue la desnacionalización de nuestra economía, la destrucción total y absoluta del aparato productivo para dejarnos indefensos y dependientes frente al avance de la voracidad del capital internacional.
En ese contexto se explica la represión sistemática y organizada de las Fuerzas Armadas, la mano necesaria para poder aplicar el plan económico tan genocida como el de desaparición de personas. Los planes de “ajuste” sólo se pueden aplicar con planes de represión.
Cuando Martínez de Hoz se hizo cargo del Ministerio de Economía tenía un plan económico perfectamente establecido. Aquél 2 de abril de 1976 en su discurso de asunción quedó en claro que no improvisaba nada, ya tenía todo claramente delimitado.
La presencia de trabajadores organizados representaba un obstáculo a eliminar. Las primeras en desaparecer fueron las comisiones internas de las grandes fábricas. Para proceder a la identificación de sus integrantes los militares contaron con la anuencia y la complicidad de la parte patronal de grandes empresas como Ford, Mercedes Benz, Acindar, General Motors, entre otras. A cambio, los empresarios recibían seguridades: el ministro de economía eliminó la prohibición de despedir mujeres embarazadas, bajó el porcentaje de aporte patronal, y permitió que los trabajadores ingresaran teniendo ya firmada la renuncia anticipadamente. Había que “disciplinar” al trabajador, se venían tiempos durísimos.
Cuando asumió Martínez la inflación estaba en ascenso y se vivía una creciente recesión. La respuesta del nuevo ministro para combatir esta situación fue congelar los salarios de los trabajadores por tres meses. Esto equivalía a una caída del salario real del 40%. Pero además, Martínez de Hoz eliminó la protección industrial y abrió el mercado a los productos extranjeros (en este punto sería conveniente ver a la película “Plata Dulce” que refleja claramente esta época).
Proliferaron financieras, se liberó la tasa de interés y los controles (ah, los liberales siempre enemigos de todo tipo de control que les reduzcan las ganancias… aunque en ello pierda el país!). La fiebre especulativa llevó a lo que se conoce como la “bicicleta financiera”: las financieras competían por ver quién ofrecía tasas más altas, y mucha gente retiró el dinero del circuito productivo para colocarlo en el circuito financiero, meramente especulativo. Cuando bancos y financieras no pudieron responder por las tasas que habían prometido, se produjeron quiebras y la desaparición de aquellas financieras que habían proliferado como honguitos después de la lluvia.
La apertura económica, al eliminar la protección a la industria local permitió la entrada de productos que competían de forma muy desigual con los que reproducían en nuestro país. El “made in Hong Kong” se impuso sobre la “industria Argentina”. Cayó la producción, creció la desocupación y el cierre de fábricas. La protesta era sistemáticamente reprimida…
La época conocida como de “la plata dulce”, en la cual la apertura comercial y la sobrevaluación del peso provocó la demanda de todo lo importado, y de que muchos planificaran sus viajes al exterior –en particular a Miami donde los argentinos eran conocidos como los “Give me 2” (deme 2)-. Épocas de ir de viaje y comprar 2 de todo lo que después, cuando volvían a Argentina era vendido a buen precio ¡si hasta se pagaban el pasaje con la diferencia que obtenían!.
Los empresarios que entraron en la variante, se endeudaron desmesuradamente pidiendo créditos para inversiones productivas, pero muchos se tentaron tomando créditos externos baratos, ese dinero luego lo ponían en financieras a tasas más altas… desvirtuando el circuito productivo. Las ganancias las remitían al exterior, así que la fuga de capitales (sin control por parte del Estado cómplice del vaciamiento de la economía nacional) provocaba una situación de disolución de nuestra economía.
Los sectores beneficiados fueron inversamente proporcionales al perjuicio que provocaron al Estado argentino. Cuando la deuda privada los ahogó recurrieron al Estado que nacionalizó la deuda externa privada de muchas empresas. Lo paradójico es que esos mismos empresarios que tanto criticaron y repudiaron la intervención del Estado se beneficiaron con la nacionalización de sus deudas que terminamos pagando todos. Las principales empresas beneficiadas que salieron del endeudamieno fueron: autopistas Urbanas, Celulosa Argentina, Acindar, Austral, Alpargatas, Bridas, Papel Tucumán, Siderca, Sevel, IBM, Mercedes Benz, Esso, Fiat, Ford, Pirelli, Loma Negra, entidades bancarias como Citibank, de Italia, Río, Londres, Galicia, Tornquist, Quilmes, Francés...
Los sectores perjudicados fueron específicamente los trabajadores, la pequeña y mediana empresa de capital nacional. Se hipotecó el futuro de muchas generaciones de argentinos y argentinas en tanto que aquellos que se opusieron a este plan sistemático de destrucción del aparato productivo nacional, aquellos que se levantaron para oponerse al proyecto de país empequeñecido y dependiente, aquellos que tuvieron la clara visión del futuro que se avecinaba, esos son los desaparecidos.
A esos les dedicamos este poema de Bertolt Brecht:
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles” COMPAÑEROS: ¡Presentes!.
viernes, 16 de marzo de 2012
Para DARIO GIUSTOZZI el reclamo de los vecinos es poco serio
Lejos de las luminarias del centro de Adrogué y las palmeras que adornan las arterias principales, en los barrios de Almirante Brown esta es la realidad cotidiana.
Hace pocos días se realizó una marcha en contra del exorbitante incremento en las tasas municipales, como respuesta el Concejal Daniel Bolettieri declaró a un medio local que el reclamo de los vecinos es poco serio, en un argumento similar a los esgrimidos por el Jefe de Gobierno Porteño, sacudiendo las responsabilidades frete a los problemas de gestón ha declarado: “Algunos plantearon algunos problemas puntuales que tienen que ver en sus barrios. En la mayoría no son de injerencia del municipio, como en el caso de agua y cloacas, que depende de AySA, o en temas relacionados con la seguridad, que dependen de la Policía Bonaerense” enfatizando además que el incremento que dió lugar a los reclamos es imprescindible para garantizar la gestión.
La política de marketing que lleva adelante el Intendente de Brown invirtiendo sumas millonarias en el blindaje mediático en su carrera a la Gobernación de la Provincia comienza a ser insuficiente frente a una realidad que ya no se puede tapar.
Fotos: Barrio Rayo de Sol Longchamps.
Hace pocos días se realizó una marcha en contra del exorbitante incremento en las tasas municipales, como respuesta el Concejal Daniel Bolettieri declaró a un medio local que el reclamo de los vecinos es poco serio, en un argumento similar a los esgrimidos por el Jefe de Gobierno Porteño, sacudiendo las responsabilidades frete a los problemas de gestón ha declarado: “Algunos plantearon algunos problemas puntuales que tienen que ver en sus barrios. En la mayoría no son de injerencia del municipio, como en el caso de agua y cloacas, que depende de AySA, o en temas relacionados con la seguridad, que dependen de la Policía Bonaerense” enfatizando además que el incremento que dió lugar a los reclamos es imprescindible para garantizar la gestión.
La política de marketing que lleva adelante el Intendente de Brown invirtiendo sumas millonarias en el blindaje mediático en su carrera a la Gobernación de la Provincia comienza a ser insuficiente frente a una realidad que ya no se puede tapar.
Fotos: Barrio Rayo de Sol Longchamps.
CASAL ES LA ANTÍTESIS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRÁTICA
Lo afirmó la dirigente de la agrupación Causa Peronista Provincia de Buenos Aires, Daniela Bambill, en declaraciones a AgePeBa. Sostuvo que Daniel Scioli tiene que rever su política de seguridad porque “el enemigo no está en las villas, ni en los menores. El gobernador tiene que hacer un cambio de enfoque ideológico en el ministerio de Seguridad”.
Ante la feroz golpiza que sufrió la Madre de Plaza de Mayo, Nora Centeno, la dirigente política de Causa Peronista Provincia de Buenos Aires se pronunció al respecto: “la lectura política que puedo hacer es que en 48 horas sucedieron en la Provincia demasiados hechos de inseguridad graves, como el ataque al remisero en Lanús, el asalto al periodista y la gota que rebalsó el vaso: la golpiza a Nora Centeno. No son hechos aislados, porque si mirás el mapa de la Provincia, lo primero que pensás es que huele a una interna policial o a un movimiento desestabilizador”.
En cuanto a la figura del ministro de Seguridad bonaerense, la dirigente de Causa Peronista manifestó: “Ricardo Casal es la antítesis de una política de seguridad ciudadana democrática. El hecho de la violencia que sufrió Nora Centeno es inaceptable. No podemos tolerar que se metan con una nena de diez años, no podemos tolerar que le peguen a una Madre de Plaza de Mayo. Es un punto que hay que decir basta, a las madres no se las tocan”.
Pienso que fue un erro el de Daniel Scioli haber interrumpido lo hecho en seguridad ciudadana por León Arslanián. Sabemos que tenemos una policía en la Provincia que tiene prácticas non sanctas; Arslanián como ministro de Seguridad significó un corte abrupto con eso, pero después Carlos Stornelli fue un desastre. Recuerdo que cuando la búsqueda de los Pomar, cuando finalmente los encontraron, un periodista le preguntó al ministro qué había pasado con los rastrillajes y él contestó que fueron exitosos porque finalmente los encontraron, yo no lo podía creer. Y cuando lo designaron a Ricardo Casal, desde la agrupación dijimos que iba a ser peor y siempre comunicamos nuestra posición”, añadió Bambill.
La dirigente de la agrupación Causa Peronista, que tiene presencia en al menos treinta distritos de la Provincia, definió a la agrupación como jóvenes peronistas alineados con Néstor Kirchner. Daniela Bambill explicó: “el compañero Daniel Scioli está trabajando en la Provincia y hay muchas cosas que las compartimos, pero desde el 2008 planteamos una ruptura con él por la baja de la edad de imputabilidad. Puntualmente nos separa del compañero Scioli su política de seguridad. Desde la agrupación consideramos que debería reverla y dar una vuelta de tuerca. El enemigo no está en las villas, entonces cambiar esa mirada significa un cambio ideológico. La inseguridad no se combate ni poniendo más cárceles ni bajando la edad de la imputabilidad”.
Además, enfatizó que la conducción de la policía bonaerense debe ser civil, y que no se debe leer la inseguridad desde la mirada que buscan instalar los medios masivos de comunicación. En este sentido, Daniela Bambill sostuvo que “no se trata de bajar la edad de la imputabilidad, estigmatizando a los jóvenes, ni de criminalizar la pobreza.
Fuente: AGEPEBA
En cuanto a la figura del ministro de Seguridad bonaerense, la dirigente de Causa Peronista manifestó: “Ricardo Casal es la antítesis de una política de seguridad ciudadana democrática. El hecho de la violencia que sufrió Nora Centeno es inaceptable. No podemos tolerar que se metan con una nena de diez años, no podemos tolerar que le peguen a una Madre de Plaza de Mayo. Es un punto que hay que decir basta, a las madres no se las tocan”.
Pienso que fue un erro el de Daniel Scioli haber interrumpido lo hecho en seguridad ciudadana por León Arslanián. Sabemos que tenemos una policía en la Provincia que tiene prácticas non sanctas; Arslanián como ministro de Seguridad significó un corte abrupto con eso, pero después Carlos Stornelli fue un desastre. Recuerdo que cuando la búsqueda de los Pomar, cuando finalmente los encontraron, un periodista le preguntó al ministro qué había pasado con los rastrillajes y él contestó que fueron exitosos porque finalmente los encontraron, yo no lo podía creer. Y cuando lo designaron a Ricardo Casal, desde la agrupación dijimos que iba a ser peor y siempre comunicamos nuestra posición”, añadió Bambill.
La dirigente de la agrupación Causa Peronista, que tiene presencia en al menos treinta distritos de la Provincia, definió a la agrupación como jóvenes peronistas alineados con Néstor Kirchner. Daniela Bambill explicó: “el compañero Daniel Scioli está trabajando en la Provincia y hay muchas cosas que las compartimos, pero desde el 2008 planteamos una ruptura con él por la baja de la edad de imputabilidad. Puntualmente nos separa del compañero Scioli su política de seguridad. Desde la agrupación consideramos que debería reverla y dar una vuelta de tuerca. El enemigo no está en las villas, entonces cambiar esa mirada significa un cambio ideológico. La inseguridad no se combate ni poniendo más cárceles ni bajando la edad de la imputabilidad”.
Además, enfatizó que la conducción de la policía bonaerense debe ser civil, y que no se debe leer la inseguridad desde la mirada que buscan instalar los medios masivos de comunicación. En este sentido, Daniela Bambill sostuvo que “no se trata de bajar la edad de la imputabilidad, estigmatizando a los jóvenes, ni de criminalizar la pobreza.
Fuente: AGEPEBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)